Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

 

 

Grupo de Estudio de Mosquitos

 

Investigación

 


Variaciones a corto y largo plazo de las abundancias de Aedes aegypti en la región templada

 

La presencia y patrón de actividad de este mosquito ha mostrado una dinámica característica y recurrente a través de los años en la Ciudad de Buenos Aires. Estudiamos la actividad de oviposición de las hembras y las abundancias de estadios inmaduros en distintas escalas espaciales y temporales, evaluamos algunos factores que podrían causar los patrones observados (tanto climáticos como la temperatura y las precipitaciones, como ambientales relacionados con la disponibilidad de hábitats adecuados para cada una de las etapas de su ciclo de vida).

 

Dinámica estacional

En la región templada (Buenos Aires) se registra la presencia de adultos y de larvas y pupas durante los meses cálidos. La actividad de oviposición de las hembras es detectada mediante ovitrampas a partir del mes de octubre, y se prolonga hasta el final del otoño (final de mayo o principios de junio). La abundancia se incrementa gradualmente durante la primavera y el verano, alcanzando los máximos niveles en febrero-marzo (Figura 1).

 Figura 1: Actividad de oviposición de Aedes aegypti en Buenos Aires (temporada 2007-2008)

 

La dinámica temporal de las abundancias de estadios inmaduros (larvas y pupas) colectados en los recipientes es muy similar a la de los adultos, con las máximas abundancias en febrero-marzo. Durante el invierno prácticamente no se registra la presencia de larvas o pupas, y no hay actividad de adultos. Por lo tanto, durante los meses más fríos del año prácticamente toda la población de Aedes aegypti permanece en el estadio de huevos. A partir de esos huevos comienza el incremento en las abundancias de larvas, pupas y adultos en la primavera siguiente.

La distribución espacial de este mosquito es heterogénea en la ciudad de Buenos Aires. A finales de la primavera se registra el inicio de la actividad en algunas zonas en la periferia (zonas más favorables), y en éstas la actividad de oviposición se extiende durante todo el período cálido. En cambio en las zonas más cercanas al microcentro y al Río de La Plata (zonas menos favorables), la temporada de actividad se limita a los meses de febrero y marzo, y las abundancias son menores (Figura 2).

 

 Figura 2: Distribución de sitios con actividad de Aedes aegypti durante el inicio (izquierda: octubre-enero), el pico (medio: febrero y marzo), y el final (derecha: abril-mayo) de la temporada

Las diferencias registradas entre distintos sectores de la ciudad fueron relacionadas principalmente a un gradiente de urbanización, asociando una mayor presencia de Aedes aegypti con zonas de urbanización intermedia, de uso residencial, y una menor densidad poblacional. Por el contrario, las zonas con menor abundancia de este mosquito se asociaron por un lado a zonas con altos niveles de urbanización, y por el otro a grandes espacios verdes relativamente alejados de las viviendas.

Sin embargo, mirados con mayor detalle, se pueden encontrar zonas con urbanización similar que presentan patrones contrastantes en los niveles de actividad de Aedes aegypti. Por ejemplo en dos estudios, uno en zonas de viviendas precarias (ver resumen), y el otro en zonas residenciales (ver resumen), comparando áreas con densidades de población humana similares, se encontraron diferencias de abundancia de Aedes aegypti, relacionadas con diferencias en la distancia a la costa del Río de la Plata. En ambos estudios las zonas más alejadas del río mostraron mayores abundancias que las zonas más cercanas.

 

 Algunos resultados presentados en congresos:

 

Publicaciones

 

Zanotti G, De Majo MS, Alem I, Schweigmann N, Campos RE, Fischer S. (2015). New records of Aedes aegypti at the southern limit of its distribution in Buenos Aires province, Argentina. Journal of Vector Ecology 40 (2): 408-411  pdf

Burroni N, Loetti V, Prunella P, Schweigmann N. (2013). Efficiency of ovitrap for monitoring Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in urban open spaces and influence of some meso-scale variables on its performance. Revista Colombiana de Entomología 39 (1): 56-60 pdf

Bergero PE, Ruggerio CA, Lombardo R, Schweigmann N, Solari HG. (2013). Dispersal of Aedes aegypti: field study in temperate areas using a novel method. Journal of Vector Borne Diseases 50: 163-170 pdf

Otero M, Schweigmann N, Solari, HG (2008) A stochastic spatial dynamic model for Aedes aegypti. Bulletin of Mathematical Biology 70: 1297-1325   pdf  

Otero M, Solari H, Schweigmann N (2006) A population dynamics model for Aedes aegypti: formulation and application to a city with temperated climate. Bulletin of Mathematical Biology 68: 1945-1974   pdf

Carbajo AE, Curto SI, Schweigmann NJ (2006) Spatial distribution pattern of oviposition in the mosquito Aedes aegypti in relation to urbanization in Buenos Aires: southern fringe bionomics of an introduced vector. Medical and Veterinary Entomology 20 (2): 209-218   

Vezzani D, Rubio A, Velázquez SM, Schweigmann N, Wiegand T (2005) Detailed assesment of microhabitat suitability for Aedes aegypti ( Diptera-Culicidae) in Buenos Aires, Argentina. Acta Tropica  95: 123-131Carbajo AE, Gómez SM, Curto SI, Schweigmann NJ (2004) Variación espacio-temporal del riesgo de transmisión de dengue en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 64 (3): 231-234   pdf

Vezzani D, Velázquez SM, Schweigmann N (2004) Seasonal pattern of abundance of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Buenos Aires city, Argentina. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 99 (4): 351-356  pdf

Vezzani D, Velázquez SM, Schweigmann N (2004) Containers of different capacity as breeding sites of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in the cemeteries of Buenos Aires, Argentina. Entomología y Vectores 11 (2): 305-316   

Vezzani D, Velázquez SM, Schweigmann N (2004) Control of Aedes aegypti with temephos in a Buenos Aires Cemetery, Argentina. Révista do Saúde Pública 38 (5): 738-740  pdf 

Bejarán R, de Garín A, Schweigmann N (2003) Aplicación de la predicción meteorológica para el pronóstico de la abundancia potencial del  Aedes aegypti en Buenos Aires (Argentina). Terra Livre (Brasil) 20 (20): 171-178  

Schweigmann N, Orellano P, Kuruc J, Vera M T, Vezzani D, Méndez A (2002) Distribución y abundancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Buenos Aires.  En: Salomón D.S. (comp): Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina. Pags 155-160

Vezzani D, Velásquez SM, Soto S, Schweigmann NJ (2001) Environmental Factors and Infestation Levels by Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in the Cemeteries of Buenos Aires City, Argentina. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 96 (4): 459-466     pdf   

Carbajo AE, Curto SI, Schweigmann N (2001) Asociación espacial entre Aedes aegypti, densidad de población humana, niveles de edificación y cobertura vegetal en Buenos Aires, uso de GIS e imágenes satelitales. GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires 62: 215-228                 

Carbajo AE, Schweigmann N, Curto SI, de Garín A, Bejarán R (2001) Dengue transmission risk maps of Argentina. Tropical Medicine and International Health 6 (3): 170-183       

de Garín A, Bejarán RA, Carbajo AE, Curto de Casas SI, Schweigmann N (2000) Atmospheric control of Aedes aegypti populations in Buenos Aires (Argentina) and its variability. International Journal of Biometeorology 44 (3): 148-156   

Bejarán RA, de Garín AB, Carbajo AE, Curto SI, Schweigmann NJ (2000) Control atmosférico del estado adulto de Aedes aegypti y la posibilidad de transmisión del virus del dengue en la Argentina. Meteorológica (Centro Argentino de Meteorólogos) Vol 1 y 2  

Bejarán R, de Garín A, Curto SI, Schweigmann N (1999) Análisis del potencial reproductivo del vector del dengue en varias ciudades argentinas. Entomología y Vectores 6 (3): 278-292   

Curto S, Plastina R, Carbajo AE, Boffi R, Schweigmann N (1999) Mapa de riesgo para dengue. Cantidad de población en localidades con Aedes aegypti. Argentina. GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires 60: 95-101

Carbajo AE, Schweigmann N, Curto de Casas S (1998) Mapas de Riesgo de Dengue en la Argentina. GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires 59: 71-75  

Curto de Casas SI, Boffi R, Carbajo AE, Plastina R, Schweigmann N (1998) Evaluación entomológica del vector del dengue y la fiebre amarilla en la República Argentina mediante el uso de mapas. GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires 59: 121-128  

Schweigmann N,  Vezzani D, Vera T, Gomez S, Fernandez Campón F, Cevasco C, Freire MG, Kuruc J, Ackermann G, Carbajo A, Bruzzone O, Boffi R, Abramo Orrego L (1997) Infestación domiciliaria por formas inmaduras de Aedes (Stegomyia) aegypti en un foco del partido de San Martín, Prov. De Buenos Aires, Argentina. Entomología y Vectores 4 (6): 185-190

          

 

Volver al principio