Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Grupo de Estudio de Mosquitos |
Comparación de las variables ambientales y la supervivencia invernal de los huevos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en tres zonas de la Ciudad de Buenos Aires.
Tesis de Licenciatura. Iris Alem. 2012.
Resumen
El mosquito Aedes
aegypti es vector de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla y
coexiste con el hombre en ambientes urbanos. En regiones templadas la
presencia de larvas, pupas y adultos se registra durante la temporada
cálida, mientras que durante el invierno todos los individuos persisten como
huevos. En la ciudad de Buenos Aires la distribución espacial de Aedes
aegypti es heterogénea, con un gradiente de infestación decreciente de
oeste a este. A esta escala (y con una resolución de 1 ovitrampa por km)
estudios previos asociaron dicha heterogeneidad con diferencias en el tipo
de urbanización, la presencia de entornos favorables (alta cobertura y
diversidad vegetal) y una alta conectividad entre el centro de manzana y la
vía pública. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunas hipótesis que
podrían explicar las diferencias en la actividad de oviposición de Aedes
aegypti entre distintas áreas de la ciudad de Buenos Aires. Las
hipótesis de trabajo son: a) que existen diferencias entre zonas en las
características ambientales como la conectividad entre el centro de manzana
y la calle, y la presencia de entornos adecuados en ésta, que afectan en
forma diferencial la detección de la actividad de oviposición de Aedes
aegypti; b) que existen diferencias entre barrios en la mortalidad
invernal de los huevos de Aedes aegypti, que afectan las abundancias
en el momento de iniciar la temporada reproductiva. El estudio se realizó en
tres zonas con urbanización similar (en los barrios de Belgrano, Villa
Devoto y Mataderos) y niveles de infestación históricos distintos.
En relación a la primera hipótesis se monitoreó la actividad del mosquito en 27 sitios (1 ovitrampa por sitio) de cada una de las tres zonas de estudio desde febrero hasta fines de abril de 2008. En cada uno de los sitios se registraron variables ambientales incluyendo la distancia al depósito de chatarra más cercano, las características de la vegetación circundante (arbórea y herbácea) y la conectividad (nº de pasillos hacia el centro de manzana). Se compararon las variables entre zonas y se analizó su relación con los niveles de infestación (en cada zona). Los niveles de infestación mostraron una relación negativa con la distancia al depósito, y una relación positiva con la cobertura vegetal arbórea en la vía pública en cada zona de estudio. Por otro lado, la comparación de la cobertura vegetal arbórea en la vía pública entre zonas mostró el patrón opuesto: cobertura creciente con una infestación decreciente. No se detectó relación de la actividad de oviposición con ninguna de las variables restantes ni dentro de cada zona ni en la comparación entre zonas.
Respecto a la segunda hipótesis, se realizó un estudio experimental de la supervivencia invernal de huevos de Aedes aegypti en cada una de las zonas de estudio. Los resultados mostraron una menor mortalidad de los huevos en las zonas más alejadas del centro y del Río de la Plata, y una pérdida de huevos que podría ser asociada a la actividad de predadores.
Se concluye que, para el rango de condiciones analizadas, ni la vegetación ni la conectividad permiten explicar el gradiente de infestación que se observa en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados relativos a la supervivencia de los huevos coinciden con lo esperado en base a la hipótesis planteada, aunque futuros estudios deberían evaluar si la magnitud de las diferencias es suficiente para justificar la heterogeneidad en las abundancias de Aedes aegypti que se registra en Buenos Aires.
Publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con esta tesis:
Fischer S, Alem IS, De Majo MS, Campos RE, Schweigmann N (2011). Cold season mortality and hatching behavior of Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae) eggs in Buenos Aires City, Argentina. Journal of Vector Ecology: 36 (1): 94-99 pdf
Alem, I. S., De Majo, M. S., Fischer, S., Schweigmann, N. La actividad de los adultos de Aedes aegypti y su relación con la conectividad y la vegetación en tres zonas de la Ciudad de Buenos Aires. 2012. 25º Reunión Argentina de Ecología. Luján, Argentina, 24 al 28 de septiembre
Fischer, Sylvia, Alem Iris S., De Majo M. Sol, Campos Raúl y Schweigmann Nicolás. 2010. Factores relacionados con la eclosión de los huevos de Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae) luego del invierno en Buenos Aires, Argentina. Resumen p. 200. 2010. IV Reunión Binacional de Ecología. Buenos Aires, Argentina. 8 al 13 de agosto pdf
Alem I. S., De Majo M. S., Fischer S. y Schweigmann N. Supervivencia invernal de los huevos de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a lo largo de un gradiente de favorabilidad en la ciudad de Buenos Aires. Resumen p. 34. 2009. 6º Jornadas Regionales sobre Mosquitos. Corrientes, Argentina. 6 y 7 de noviembre pdf
Alem I. S., De Majo M. S., Fischer S. y Schweigmann N. Diferencias en la actividad de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Resumen p. 250. 2008. XXIII Reunión Argentina de Ecología. San Luis, Argentina. 25 al 28 de noviembre