Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Grupo de Estudio de Mosquitos |
Tesis de Licenciatura. Mariela Olivares. 2023.
Diversidad de recipientes, productividad del mosquito Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y características de los sitios de cría que se encuentran en las casas de un barrio del Área Metropolitana de Buenos Aires
Resumen
Aedes aegypti es el principal vector de varias enfermedades virales en América, entre ellas el dengue, el arbovirus de mayor incidencia en humanos, el Zika y la fiebre chikungunya. Para plantear estrategias de prevención y control vectorial es necesario conocer la ecología del mosquito y los factores ambientales que limitan o favorecen su abundancia. El objetivo de este trabajo fue estudiar los recipientes que pueden funcionar como hábitats larvales y la productividad de Ae. aegypti en relación con diferentes aspectos físicos y socioecológicos de los recipientes.
Para esto, se realizó un muestreo durante
febrero y marzo del 2022, en algunos barrios de la localidad de Claypole,
partido
de
Almirante Brown. Se relevaron todos los recipientes con agua en los patios
de las casas elegidas al azar y se registraron las características de los
mismos y de su ambiente circundante (tipo de recipiente, tamaño, material,
volumen, presencia de techo, luminosidad, cobertura vegetal, método de
llenado y condición de uso). Se recolectaron y contaron los estados
inmaduros presentes en los distintos recipientes. Se estudió la positividad
y productividad en relación a las condiciones físicas, ambientales y de uso
y llenado de los recipientes. Se calculó la Relación de Preferencia por
Recipiente (RPR) y la Relación de Inmaduros por Recipiente (RIR) para cada
una de las variables físicas del recipiente.
Se relevaron 102 casas, de las cuales la mitad fueron positivas. Se encontraron 336 recipientes con agua de los cuales 121 fueron positivos. Los recipientes con agua más comunes en las casas fueron los baldes, el material plástico y recipientes de tamaño mediano. Los valores más altos de positividad y RPR se registraron en neumáticos, bidones, floreros y macetas. Los recipientes que mayor probabilidad tuvieron de resultar positivos fueron los de tamaño mediano y grande, los que se encontraban a la intemperie y los que se llenaban por lluvia. Con respecto a la productividad, se encontró un total de 7080 estados inmaduros (tercer y cuarto estadio larval y pupas) de Ae. aegypti. Las productividades más altas y los valores de RIR mayores a 1 se observaron en baldes, neumáticos y bidones, en recipientes de plástico y caucho y en recipientes de tamaño mediano y grande. Los recipientes a la intemperie, con llenado por lluvia, a luminosidades intermedias o bajas, y en desuso aportaron mayor cantidad de inmaduros.
En conclusión, existen características de los recipientes y de las condiciones ambientales en las que se encuentran que favorecen el desarrollo de los estados inmaduros de Ae. aegypti. Baldes, neumáticos y bidones, y los recipientes de tamaño mediano y grande resultaron ser los recipientes claves en la zona del AMBA estudiada. De esta manera, se podría pensar en un programa de control más específico localmente, enfocado en estos recipientes y las condiciones ambientales favorables. Así, se espera que los cambios que se obtengan sean más efectivos y duraderos en la reducción de las abundancias de Ae. aegypti en la zona.