Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Grupo de Estudio de Mosquitos |
Composición taxonómica y funcional de la fauna macroscópica en charcos y lagunas de distinta permanencia en la Ciudad de Buenos Aires
Tesis de Licenciatura. Agustín Alvarez Costa. 2013.
Resumen
Los
cuerpos de agua dulce de pequeño tamaño son ecosistemas de importancia para
la biodiversidad y también son ambientes de interés sanitario, ya que
funcionan como sitios de cría para mosquitos transmisores de enfermedades.
El hidroperíodo es uno de los factores abióticos más importantes en la
determinación de la composición de especies en estos ambientes. A medida que
este aumenta también lo hace la importancia de las interacciones bióticas.
En base a esto, el objetivo de este trabajo
fue estudiar los factores
asociados
a la composición y estructura de las comunidades de artrópodos en
general y de los mosquitos inmaduros en particular en cuerpos de agua
someros a lo largo de un gradiente de permanencia.
Se tomaron muestras de fauna macroscópica en 3 lagunas y 3 charcos con distinta permanencia de espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires, se midieron algunas variables ambientales (superficie, profundidad, pH y temperatura), y se estimó un índice de permanencia. La identificación de la fauna se realizó hasta el nivel taxonómico más fino posible y se puso especial énfasis en los insectos.
Los órdenes que presentaron mayor riqueza fueron Heteroptera y Coleoptera y el que presentó mayor abundancia fue Diptera. Las lagunas permanentes se diferenciaron de los otros ambientes en sus variables ambientales, especialmente en las dimensiones y el pH. La composición faunística fue explicada en gran medida por la permanencia del agua de cada sitio. Se diferenciaron cuatro categorías de hábitat, de las cuales tres (Laguna Permanente, Laguna temporaria, Charco Temporario) estuvieron asociadas a un gradiente de permanencia y tamaño. La cuarta categoría (Charco Permanente), mostró una composición faunística diferenciada que no pudo ser asociada a la permanencia, probablemente relacionada con la composición química del agua. Los taxones que se encontraron en las lagunas permanentes, como los peces, los anfípodos, los copépodos calanoidos, etc. no presentan estrategias para tratar con la desecación del ambiente. En cambio los que se colectaron en sitios de menor permanencia, Ostracoda, Cladocera, algunos coleópteros como Liodessus, Tropisternus y Rhantus y mosquitos del género Ochlerotatus y Culex, presentan este tipo de estrategias. Las presas de pequeño tamaño fueron dominantes en todas las categorías de ambiente. En las lagunas se colectaron los predadores grandes y medianos. En la laguna temporaria también se colectaron presas grandes posiblemente debido a la ausencia de peces durante la mayor parte del tiempo. En los charcos se encontraron predadores y presas de tamaño pequeño y mediano. Solo se encontraron mosquitos en los charcos, entre los cuales el género Ochlerotatus fue colectado en los temporarios y el género Culex en el permanente. Ochlerotatus presentó una importante asociación con adultos de Liodessus, y Culex con larvas de Tropisternus.
Los resultados sugieren que variables como la permanencia y el origen del agua, las dimensiones del hábitat y la presencia de predadores clave como los peces, afectan la composición faunística en los ambientes acuáticos de la región.
Publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con esta tesis:
Alvarez Costa A., Byttebier B. y Fischer S. Patrones de asociación de mosquitos inmaduros con sus potenciales predadores en un gradiente de permanencia del agua en la ciudad de Buenos Aires. 2012. 8º Jornadas Regionales de Mosquitos, Posadas, Argentina. 4 y 5 de septiembre.
Alvarez Costa A., Byttebier B. y Fischer S. Composición taxonómica y funcional de artrópodos en charcos y lagunas de distinta permanencia en la Ciudad de Buenos Aires. 2012. VIII Congreso Argentino de Entomología. Bariloche, Argentina, 17 al 20 de abril.