Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Grupo de Estudio de Mosquitos |
Pedro Montini
Variación estacional en los factores ambientales que afectan el desarrollo de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Resumen
En los hábitats en recipientes
la base nutritiva para las larvas de mosquitos proviene del aporte externo,
principalmente detritos de origen vegetal. El
aporte de detritos puede tener una marcada variación estacional, y suele ser
mayor en los recipientes localizados bajo un dosel vegetal. Otro factor que
influye sobre la disponibilidad de alimento para las larvas es el tipo de
manejo que se hace de los recipientes, ya que en recipientes descuidados y
con mayor tiempo de exposición a la intemperie se suelen acumular más
detritos que en recipientes con exposición reciente o con algún tipo de
mantenimiento.
Para las especies de mosquitos que se desarrollan en este tipo de hábitats, los principales procesos de regulación poblacional ocurren durante las etapas acuáticas del desarrollo. Si bien se acepta que este tipo de regulación poblacional se produce por mecanismos densodependientes como la competencia intraespecífica por el alimento, estas conclusiones se basan en estudios realizados en regiones sub-tropicales y tropicales en otros países.
Teniendo en cuenta la estacionalidad en la dinámica poblacional de Aedes aegypti en regiones templadas, y que los procesos de regulación se producen principalmente durante las etapas larvales del ciclo de vida, se propone estudiar los factores que afectan el éxito durante el desarrollo inmaduro en distintos momentos de la temporada de actividad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Se abordarán los siguientes objetivos específicos
En este marco se propone abordar los siguientes objetivos específicos:
1. Estudiar la variación estacional en la asociación de la presencia de estados inmaduros de Ae. aegypti con variables ambientales clave (exposición al sol, contenido de materia orgánica y aporte de detritos).
2. Estudiar la importancia de la disponibilidad previa de materia orgánica y del aporte de detritos para el éxito en el desarrollo de Ae. aegypti.
3. Evaluar el efecto de la exposición al sol, la disponibilidad de alimento y la densidad larval sobre el desarrollo de Ae. aegypti en distintos momentos de la temporada de actividad.
Para abordar estos objetivos se realizarán relevamientos en criaderos naturales, y se realizarán experimentos en condiciones seminaturales y en laboratorio. Se evaluará el efecto de distintas variables ambientales clave, del tipo de manejo de los recipientes, y de la densidad de larvas sobre el tiempo de desarrollo y la supervivencia de las larvas, el tamaño de los adultos, y la selección de sitios para oviponer por las hembras.
Se espera que los resultados de esta tesis aporten información relevante sobre las variables significativas para el éxito de Aedes aegypti en distintos momentos del año.
Publicaciones y presentaciones en congresos relacionados con esta tesis:
Montini P, Fischer S. (2021). Effects of the short and long term accumulation of detritus in larval habitats on life history traits of Aedes aegypti in temperate Argentina. Medical and Veterinary Entomology http://doi.org/10.1111/mve.12547
Montini P, Fischer S. 2021. Aedes aegypti en microambientes acuáticos urbanos: efecto de la acumulación de detritos a corto y largo plazo. 9no Congreso Argentino de Limnología. Esquel, Argentina.
Montini P, Fischer S. 2018. Éxito en el desarrollo de Aedes aegypti en recipientes con distinto manejo en Buenos Aires. XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos. La Rioja, Argentina.
Montini P, Fischer S. 2018. Oviposición de Aedes aegypti en recipientes con distinto tiempo de acumulación de detritos en Buenos Aires. XI Jornadas Regionales sobre Mosquitos. La Rioja, Argentina.