Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

 

 

Grupo de Estudio de Mosquitos

 

Investigación

 


 

Estructuración y dinámica de dispersión poblacional de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Buenos Aires utilizando Morfometría Geométrica

 

La presencia de Aedes aegypti en la Argentina representa  un riesgo de trasmisión de enfermedades vectoriales como dengue, fiebre amarilla, fiebre chikungunya y Zika. La dispersión activa de los adultos está fuertemente condicionada por su capacidad de vuelo, 20-45 m bajo condiciones naturales, sumado a la presencia de sitios adecuados para la oviposición. La ausencia de lugares disponibles para la oviposición incrementa la dispersión. La dispersión pasiva ocurre por un efecto antrópico por medio del transporte de recipientes con huevos.

La dinámica poblacional descrita hasta la actualidad se basa en patrones de la actividad de ovipostura de Ae. aegypti. El patrón observado para la ciudad Buenos Aires indica una distribución heterogénea en el tiempo y el espacio. Las zonas periféricas de la ciudad históricamente mostraron actividades vectoriales entre la primavera y el otoño, en tanto que en las áreas del micro-centro y cercanas al río su detección ocurre sólo en el verano. La distribución espacial se relaciona con el gradiente de urbanización, probablemente debido a un gradiente de disponibilidad de recursos y un gradiente de temperatura en relación a la distancia a la costa del Rio de la Plata.

Para estudiar la posible dinámica de dispersiva en la ciudad de Buenos Aires, sería  necesario detectar relaciones de parentesco a nivel genotípico o fenotípico de individuos provenientes de diferentes zonas. Este último aspecto de la variabilidad podría estudiarse por técnicas de Morfometría Geométrica aplicadas a alas de estos culícidos, las cuales han mostrado ser una alternativa de herramienta de análisis robusta, rápida y económica respecto de las moleculares. Si las diferencias morfométricas en alas de Ae. aegypti en una zona fueran mayores a la registrada entre diferentes zonas indicarían un morfo único y homogéneo para la región y una amplia dispersión de las hembras favoreciendo el flujo génico. En el sentido inverso, morfos del vector con diferencias mayores entre zonas podrían indicar restricciones al flujo génico que impondrían una estructuración poblacional dependiente de las condiciones microambientales locales.

El objetivo general de este proyecto es aportar al estudio de la estructuración espacial de las conformaciones alares de Ae. aegypti en la ciudad de Buenos Aires y su dinámica espacio-temporal.

En el marco de este objetivo general se desarrollan los siguientes objetivos específicos:

a) Cuantificar la variabilidad morfométrica del ala de Ae. aegypti para diferentes distancias entre puntos de muestreo de Buenos Aires.

b) Evaluar grados de similitud o diferencias morfométricas del ala de Ae. aegypti pertenecientes a distintos sitios dentro de una matriz geográfica de la Ciudad de Buenos Aires  e identificar posibles parches, corredores y barreras que afecten la dispersión.

c) Evaluar estructuración poblacional en la Ciudad de Buenos Aires en base a niveles de variabilidad morfométrica de las alas de Ae. aegypti y relacionarla a variables ambientales.

Las Hipótesis planteadas para este proyecto serian que existen “corredores” favorables que mantienen un flujo genético entre zonas, resultando en una uniformidad morfométrica de alas de Ae. aegypti y/o “barreras” geográficas que restringen el flujo de las formas del ala entre zonas, aun cercanas, resultando en una estructuración poblacional de la especie en la Ciudad de Buenos Aires.

La MG posibilita visualizar los cambios a nivel de la morfometría geométrica de las alas lo que permite inferir sobre la capacidad dispersiva entre zonas.

El proyecto consiste en cuantificar la variabilidad morfométrica del ala de Ae. aegypti para diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires. El grado de similitud o diferencias morfométricas permitirían identificar posibles parches, corredores y barreras que afecten la dispersión, y estructuración poblacional relacionada a variables ambientales. Para ello se aplican técnicas de Morfometría Geométrica, las cuales sugieren ser una alternativa de herramienta de análisis filogeográfico, en las alas de estos culícidos. Para esto se seleccionan puntos del ala de referencias y con la ayuda de un software se generan coordenadas cartesianas a las cuales se les aplica el algoritmo de superposición Procrustes. Por este método se obtienen variables de conformación alar (Shape) que se utilizan para comparar entre las poblaciones de diferentes parches y de diferentes momentos de la temporada de actividad. Se espera que los resultados obtenidos aporten al estudio de la estructuración espacial de las conformaciones alares de Ae. aegypti en la ciudad de Buenos Aires y a su dinámica espacio-temporal.

 

 

Volver al principio