Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

 

 

Grupo de Estudio de Mosquitos

 

Investigación

 


 

Factores que afectan la abundancia poblacional de Aedes albifasciatus en la región metropolitana de Buenos Aires

Aedes albifasciatus es una de las especies más molestas en gran parte de Argentina. Sus picaduras en momentos de altas abundancias afectan las actividades agropecuarias y turísticas, además de la vida al aire libre en las zonas urbanas y periurbanas de la región metropolitana de Buenos Aires. El objetivo de este proyecto es estudiar los mecanismos involucrados en la dinámica poblacional, abordando aspectos como:

a) Analizar la dinámica poblacional en dos áreas de distinta calidad: comparación entre los parques urbanos y el bosque de Ezeiza

b) Estudiar los factores que afectan la mortalidad y eficacia biológica

a) Análisis de la dinámica poblacional de Aedes albifasciatus en dos áreas de distinta calidad y posible dispersión desde la periferia hacia la ciudad de Buenos Aires

En la región Metropolitana de Buenos Aires se registraron durante la última década, cada vez con mayor frecuencia, pulsos poblacionales de mosquitos “de inundación”, representados principalmente por Aedes albifasciatus. Su presencia en grandes abundancias en zonas urbanas y rurales aledañas no es solo una molestia debido al efecto irritante de sus picaduras sino también constituye un riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales. El ciclo de vida de estas especies depende de procesos de inundación y secado de ambientes acuáticos temporarios, principalmente producidos por precipitaciones y/o depresiones aledañas a ríos que se llenan de agua durante las crecidas. Estas depresiones constituyen el sitio donde se encuentran los principales bancos de huevos. 

En la mayoría de los casos las altas abundancias de adultos de Aedes albifasciatus pueden ser explicadas a partir de las abundancias de estadios inmaduros en la ciudad durante los días previos. Sin embargo se ha acumulado evidencia de que en algunas oportunidades estarían más relacionadas con las dinámicas de las poblaciones en las áreas periféricas.

Un ejemplo claro de esto ocurrió en febrero de 2005, cuando se detectó gran cantidad de ejemplares adultos en forma simultánea. El sistema de monitoreo habitual no registró la presencia de ejemplares inmaduros durante los días previos a la detección masiva de adultos. Bajo la hipótesis de que los adultos fueron transportados desde zonas aledañas, se utilizó información meteorológica para simular la trayectoria del aire durante las horas previas a la detección de los mosquitos. Los resultados sustentan la hipótesis del transporte de ejemplares adultos recientemente emergidos de los criaderos por las fuertes ráfagas de viento ocurridas. Además se identificó como probable zona fuente de los mosquitos a la zona de Ezeiza, en el sudoeste de la ciudad de Buenos Aires.

 

Trayectoria del aire en las horas previas a la detección inesperada de Aedes albifasciatus en Buenos Aires en febrero de 2005

En función de esto estudiamos la dinámica poblacional de Aedes albifasciatus en la región, integrando la zona central de la ciudad con humedales localizados en la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Se pretende abordar los siguientes objetivos particulares:

b) Estudio de los factores que afectan la mortalidad y eficacia biológica de Aedes albifasciatus

Los estados inmaduros de Ae. albifasciatus ocupan charcos temporarios, donde se desarrollan en forma sincrónica luego de lluvias abundantes. La supervivencia de las larvas durante el desarrollo determinará la cantidad de adultos que emerjan y puedan reproducirse para volver a iniciar el ciclo.

El objetivo general de esta línea de investigación es identificar y estudiar los factores de mortalidad durante las distintas etapas del desarrollo de esta especie. En esta etapa nos centramos en los factores de mortalidad durante el desarrollo larval, abordando los siguientes objetivos particulares:

 

Publicaciones   

 

Fischer S, Sy V, Campos RE, Otero M. (2014). Effects of larval density and habitat drying on developmental success of Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) in urban rain pools: evidence from field and experimental studies. Journal of Medical Entomology 51: 1175-1181 pdf

Bejarán R, Fischer S, De Garin A, Schweigmann N (2008) Probable trajectories associated with the transport of Ochlerotatus albifasciatus during a strong wind event in Buenos Aires City (Argentina). Meteorological Applications 15: 243-248  pdf 

Fischer S, Marinone MC, Schweigmann N (2002) Ochlerotatus albifasciatus in Rain Pools of Buenos Aires: Seasonal Dynamics and Relation to Environmental Variables. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 97 (6): 767-773   pdf

Fontanarrosa MS, Marinone MC, Fischer S, Orellano PW, Schweigmann N (2000) Effects of flooding and temperature on Aedes albifasciatus development time and larval density in two rain pools of Buenos Aires City. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 95 (6):787-793  pdf