Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

 

 

Grupo de Estudio de Mosquitos

 

Investigación

 


La interacción predador-presa como factor de mortalidad para los estadios acuáticos de mosquitos

Generalmente cuando se habla de predación se consideran los efectos del consumo de los predadores sobre las poblaciones de presas. Dicho efecto sobre las poblaciones de mosquitos puede ser negativo, reduciendo sus abundancias a través del consumo, o positivo, cuando se reducen las abundancias de otras presas en mayor proporción, liberando a los mosquitos de las interacciones competitivas. Desde este punto de vista es fundamental identificar a los predadores que tienen la capacidad de consumir estadios inmaduros de mosquitos, y conocer aspectos de su comportamiento alimentario, preferencia o selectividad de presas, respuesta funcional, etc. frente a distintos contextos ecológicos.

El objetivo general de esta línea de investigación es estudiar la relación predador-presa entre los estadios inmaduros de mosquitos y algunos de sus predadores en estudios experimentales en  laboratorio.

Efectos letales: se evalúa la capacidad de los distintos predadores para consumir los mosquitos inmaduros, y los factores que influyen sobre la tasa de consumo. Algunos aspectos evaluados son la capacidad de consumo en función de las relaciones de tamaño entre predadores y presas, la preferencia o selectividad de los predadores por distintos tipos y tamaños de presas, respuesta funcional, etc. frente a distintos contextos ecológicos.

Esto se observó por ejemplo para el notonéctido Buenoa fuscipennis, en estudios en laboratorio donde se analizó el efecto de la complejidad estructural del hábitat (presencia o ausencia de refugios para las presas) sobre el comportamiento alimentario de este predador. Si bien en los distintos experimentos se observó una leve reducción en el consumo en presencia de refugios, las diferencias no fueron significativas en la mayoría de los casos. Los resultados mostraron que este predador tiene una respuesta funcional de tipo 2, y que el tipo de respuesta, la tasa de ataque o tiempo de manipulación no varían en presencia o ausencia de refugios para las presas. En un experimento de exposición simultánea a los cuatro estadios larvales y a las pupas de Culex pipiens, se registró una preferencia por larvas de segundo estadio, seguida por larvas del tercero, y un consumo mínimo de larvas de primer y cuarto estadio. En ningún caso este predador se alimentó sobre las pupas y cuando fue puesto en contacto con más de un tipo de presas (larvas de mosquito y cladóceros, o larvas de mosquito y larvas de quironómido) en todos los casos consumió ambos tipos de presa. Se registró una preferencia por cladóceros del género Moina sp. cuando ésta era la presa alternativa, independientemente de la densidad relativa de ambas presas. En cambio en presencia de larvas de Chironomus sp. se observó una preferencia por las larvas de mosquito, que fue algo más alta en ausencia de refugios para las presas. Los resultados sugieren que éste podría ser un agente eficiente de control en hábitats de baja complejidad estructural donde no sean abundantes los cladóceros como presas alternativas (Fischer et al., 2013). Hasta el momento no se evaluó la factibilidad de criar masivamente esta especie. Sin embargo, en la región metropolitana de Buenos Aires B. fuscipennis alcanza altas abundancias en ambientes acuáticos artificiales de gran tamaño como tanques australianos o algunas piletas de natación en desuso durante el invierno, que podrían ser utilizados como fuente de individuos si se quisieran efectuar ensayos de control biológico a campo.

Efectos no letales: además de los efectos relacionados directamente con el consumo, los predadores pueden tener efectos no letales sobre las presas, que se relacionan con el costo de las presas al evitar a los predadores. Este tipo de efectos pueden ser aún más pronunciados que los efectos del consumo. Entre los efectos no letales, aquellos involucrados con el comportamiento de las larvas pueden afectar directamente su alimentación, tasa de crecimiento y tamaño corporal. Es esperable que los efectos no letales difieran entre especies con distinta historia evolutiva, siendo más pronunciados en aquellas con un grado elevado de coexistencia con los predadores.

Esto se observó para otro notonéctido, Notonecta sellata, analizando los efectos no letales sobre los mosquitos en condiciones de laboratorio. Los resultados mostraron que los individuos de Cx. pipiens criados en presencia pero sin contacto con los predadores tardan aproximadamente dos días más en completar su desarrollo, y que los adultos emergidos son de menor tamaño que los criados en ausencia de predadores. Esto sugiere que además de los efectos letales por consumo considerados en la mayor parte de los estudios, los predadores ejercen otros efectos que pocas veces son cuantificados, y que representarían una reducción adicional en el éxito reproductivo debido al retraso en la reproducción y la producción de individuos más pequeños con menor fecundidad.

 

Volver al principio

 

Publicaciones y presentaciones en congresos

Fischer S, Zanotti G, Castro A, Quiroga L, Vazquez Vargas D. (2013). Effect of habitat complexity on the predation of Buenoa fuscipennis (Heteroptera: Notonectidae) on mosquito immature stages and alternative prey. Journal of Vector Ecology 38 (2): 215-223 pdf

Fischer S, Pereyra D, Fernández, LA. (2012). Predation ability and non-consumptive effects of Notonecta sellata (Heteroptera: Notonectidae) on immature stages of Culex pipiens (Diptera: Culicidae). Journal of Vector Ecology 37:245-251  pdf

Pereyra D. y Fischer S. (2008) Efecto de la percepción del riesgo de predación sobre el desarrollo del mosquito Culex pipiens (Diptera: Culicidae). Resumen p. 158. XXIII Reunión Argentina de Ecología. San Luis, Argentina. 25 al 28 de noviembre  ver poster

Pereyra, Daniela; Sylvia Fischer; Mariano C. Michat; Patricia L. M. Torres y Nicolás Schweigmann. (2007) Efecto del tamaño y estadio de los predadores sobre el consumo de larvas de distintos estadios de Culex (Diptera: Culicidae). Resumen en Biología Acuática. Vol. 23: 67. V Jornadas Regionales sobre Mosquitos. La Plata, Argentina. 4 y 5 de octubre

Fischer, S.; M. A. Albarracín; M. Michat; N. Burroni; M. C. Marinone; V. Sanchez; M. S. Fontanarrosa; P. Torres; V. Perez Loinaze; N. Schweigmann (2001) Tiempo de desarrollo, supervivencia y predación de Tropisternus lateralis limbatus (Coleoptera: Hydrophilidae) en condiciones de laboratorio: Resumen p. 107. I Reunión Binacional de Ecología (XX Reunión Argentina de Ecología y X Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile). S.C. de Bariloche. 23 al 27 de abril

Michat M.; S. Fischer; N. Burroni; P. Torres; S. Fontanarrosa; M. C. Marinone; M. A. Albarracín; V. Perez Loinaze; V. Sanchez; N. Schweigmann (2001) Predación sobre larvas de Culex apicinus y tiempos de desarrollo de Rhantus signatus signatus (Coleoptera: Dytiscidae) en condiciones de laboratorio: Resumen p. 163. I Reunión Binacional de Ecología (XX Reunión Argentina de Ecología y X Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile). S.C. de Bariloche. 23 al 27 de abril

Fischer, S.; Michat, M.; Albarracin, M.A.; Marinone, M.C.; Burroni, N.; Fontanarrosa, M.S.; Torres, P.; Sánchez, V. y Schweigmann, N. (2000) Estudios experimentales sobre la interacción predador-presa entre Tropisternus lateralis limbatus (Coleoptera: Hydrophilidae) y Culex pipiens (Diptera: Culicidae). Resumen pp. 50-52.    I Jornada Regional sobre Mosquitos – Buenos Aires, Argentina. 14 de septiembre