Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

 

 

Grupo de Estudio de Mosquitos

 

Divulgación

 


 

Ochlerotatus albifasciatus

Ochlerotatus albifasciatus (antes denominado Aedes albifasciatus) es un mosquito de inundación que tiene una amplia distribución en Argentina, abarcando desde el extremo norte hasta Tierra del Fuego.

Es la principal especie incriminada en la transmisión del virus de la Encefalitis Equina del Oeste en Sudamérica y una de las especies más molestas en la región. Las picaduras de las hembras producen serios inconvenientes tanto en las áreas rurales (donde afectan la producción ganadera y lechera) como en el ámbito urbano (por las picaduras a las personas).

Las hembras colocan los huevos, resistentes a la sequía, sobre el suelo húmedo en zonas anegables. Cuando son cubiertos por agua a partir de las lluvias, una gran cantidad de los huevos eclosionan, y se inicia el desarrollo de los mosquitos. Una vez completado el desarrollo inmaduro (etapas larvales y pupales), los adultos emergen en forma sincrónica, por lo cual es habitual la presencia de grandes cantidades de ejemplares adultos.

Esta especie se caracteriza por sus marcados picos de abundancia, y por ejemplo en las áreas centrales de la región Metropolitana (ciudad de Buenos Aires) se registran pulsos poblacionales de esta especie en forma sincrónica en distintos zonas, especialmente en los espacios verdes.

Sus estadios inmaduros se desarrollan en cuerpos de agua temporarios poco profundos, de tamaño, vegetación, insolación y turbidez variables.

   

Charco temporario donde puede completar su desarrollo inmaduro el mosquito Ochlerotatus albifasciatus

 

Distribución de Ochlerotatus albifasciatus en la ciudad de Buenos Aires

Sobre un total de 110 espacios verdes (1217 ha) relevados entre enero de 1998 y junio de 2000, 44 presentaron ambientes acuáticos y en 12 se hallaron criaderos de Ochlerotatus albifasciatus. Algunos de los espacios verdes con mayor cantidad de criaderos fueron los siguientes: Parque Roca, Parque Paseo de las Américas, Parque Pioneros de la Antártida Argentina, Parque Saavedra, Plaza República de Ecuador, Golf Club Lagos de Palermo, y predio de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía de la UBA.

Localización de los espacios verdes relevados y clasificación en función de la cantidad de criaderos detectados

Nuestro grupo de investigación ha estudiado la dinámica poblacional y la biología de esta especie en Buenos Aires desde el año 1998, para más información se puede consultar nuestros proyectos de investigación.

Para más información sobre aspectos generales de la biología de esta especie se puede consultar el trabajo "Biología de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae)", escrito por Ludueña Almeida y colaboradores. Este trabajo fue publicado en: Salomón OD. Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina, Fundación Mundo Sano, Buenos Aires. p. 107-113.

 

Volver al principio