Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución
Grupo de Estudio de Mosquitos |
(última actualización: 06/04/2023)
Temas de tesis de licenciatura ofrecidos.
Resumen:
El mosquito Aedes aegypti,
vector del dengue y de otras enfermedades virales, es originario de regiones
tropicales, pero durante los últimos años fue extendiendo su distribución
hacia zonas cada vez más frías en Argentina. En la última década se detectó
su presencia en el Partido de La Costa (Provincia de Buenos Aires), y desde
hace dos años se monitorea la presencia de este mosquito en el municipio, lo
que permitió identificar zonas con altos niveles de actividad de Aedes
aegypti. En este proyecto
se propone identificar los principales tipos de criaderos en un sector del
Partido de La Costa, y analizar la relación de las abundancias de mosquitos
con algunas variables socio-ambientales relevantes. Se realizarán
relevamientos de criaderos y de algunas variables socio-ambientales durante
el mes de diciembre de 2023. El análisis de las muestras y de los
resultados obtenidos se llevará a cabo durante el verano-otoño siguiente
al estudio de campo.
Para más información contactar a: Dra. Sylvia Fischer (sylviafischer@gmail.com)
Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la viabilidad de huevos del mosquito Aedes aegypti
Resumen:
Actualmente se realizan diferentes tipos de
estudios experimentales en laboratorio con el mosquito
Aedes aegypti,
relacionados con su biología, capacidad de transmisión de virus, etc. Por lo
tanto hay una creciente necesidad de mejorar y optimizar las condiciones de
cría. Un aspecto fundamental es encontrar condiciones óptimas para el
almacenamiento de los huevos, que permita asegurar una mayor supervivencia e
incrementar la disponibilidad de huevos para estudios posteriores. En este
trabajo se propone evaluar distintas formas de almacenamiento de los huevos
de este mosquito, incluyendo combinaciones de temperaturas y humedades. El
experimento se realizará en laboratorio, utilizando huevos provenientes del
monitoreo de mosquitos que lleva adelante el grupo de investigación, y
consistirá en mantener los huevos durante un período de 3-4 meses en
distintas condiciones. Luego de ese período se evaluará la supervivencia de
los huevos mediante ensayos de eclosión y de viabilidad de los mismos.
Para más información contactar a: Dra. Sylvia Fischer (sylviafischer@gmail.com)
Resumen: Aedes aegypti
es el principal vector del dengue en América, por lo cual esta especie tiene
enorme importancia para la salud pública en todo el continente.
Recientemente se demostró en experimentos en laboratorio que las poblaciones
de Buenos Aires tienen la capacidad de inducir diapausa en sus huevos
en respuesta a fotoperiodos de día corto característicos del otoño. El
objetivo general de este proyecto evaluar las evidencias de diapausa en los
huevos de Aedes aegypti puestos condiciones naturales a lo largo del
otoño en en la región templada de Argentina. La tesis de licenciatura
abordará el estudio de la predisposición a eclosionar de huevos puestos en
campo desde marzo hasta mayo en la ciudad de Buenos Aires. Se compararán los
resultados del estudio con resultados obtenidos en años anteriores para
evaluar la variabilidad interanual. Los resultados permitirán articular la
información proveniente de estudios en laboratorio donde se controló la
inducción de la diapausa, con la eclosión de los huevos puestos en
condiciones naturales. El trabajo experimental se llevará a cabo entre los
meses de marzo y mayo de 2023.
Para más información contactar a: Dra. Sylvia Fischer (sylviafischer@gmail.com)
Resumen: Aedes aegypti
es el principal vector del dengue en América, que en la región templada de
Argentina tiene una dinámica estacional marcada, ya que el desarrollo y la
reproducción están limitados por las bajas temperaturas. El objetivo general
de este proyecto es estudiar la ecología invernal de Aedes aegypti en
condiciones representativas para el Área Metropolitana de Buenos Aires. La
tesis de licenciatura abordará el estudio de los umbrales térmicos para la
reproducción de este mosquito, teniendo en cuenta que estudios previos
mostraron su capacidad de completar el desarrollo larval a lo largo del
invierno en Buenos Aires. Se cuenta con datos de un experimento realizado en
laboratorio, en el cual se estudió la reproducción de las hembras de este
mosquito a bajas temperaturas. Los resultados permitirán ampliar el
conocimiento de la tolerancia a las condiciones invernales de Aedes
aegypti en la región templada de Argentina, y su capacidad de mantener
el ciclo reproductivo a lo largo de todo el año.
Para más información contactar a: Dra. María Sol De Majo (msdemajo@ege.fcen.uba.ar)